
Capiteles de san pedro de la nave
Puede utilizar esta imagen, hasta 30 días después de su descarga (Periodo de Evaluación), únicamente para su revisión y evaluación interna (maquetas y comps) con el fin de determinar si cumple con los requisitos necesarios para el uso previsto.Esta autorización no le permite hacer ningún uso en materiales o productos finales ni ponerla a disposición de terceros para su uso o distribución por ningún medio. Si al finalizar el Periodo de Evaluación no contrata una licencia de uso, deberá dejar de utilizar la imagen y destruir/borrar cualquier copia de la misma.
Visigodos
Descubierto y estudiado inicialmente por Gómez Moreno y trasladado en 1930 desde su emplazamiento original que iba a ser cubierto por las aguas del embalse del Esla, en el borde superior del mismo valle. Para su traslado fue necesario desmontar piedra tras piedra para luego montarla en el nuevo emplazamiento. Esto permitió conocer a fondo la estructura original del edificio y las características del arte visigodo. Se restauró sustituyendo las piezas inexistentes por ladrillos.
Tanto por el diseño de su estructura como por la integración entre un perfecto estudio de volúmenes interiores y exteriores y una decoración escultórica excepcional para la época, junto con el excelente estado de conservación, es el monumento más interesante de la época visigoda que se conserva y uno de los mejores del arte altomedieval español.
Su estructura es claramente la de una iglesia cruciforme, del mismo tipo de las de Bande, Mata y Melque, pero de fecha posterior, al añadirse a aquellas, además de su función funeraria inicial, la utilización como iglesia monástica. Por ello, en este caso las salas laterales existen desde su diseño original en lugar de haber sido un añadido posterior, como creemos que ocurrió con las anteriores.
San pedro
Investigación preliminar En la iglesia de San Pedro de la Nave de El Campillo, el Plan ha realizado diversos estudios para el proyecto de restauración. En concreto, en esta iglesia se ha realizado un seguimiento de los parámetros ambientales y estructurales que permitirán obtener toda la información necesaria para el proyecto, con el fin de que los técnicos puedan aplicar las soluciones más adecuadas a los problemas previamente identificados. Por otro lado, los técnicos han realizado un estudio láser en 3D del edificio.
Nuevo plan de gestiónLa intervención propuesta por el equipo de Románico Atlántico en torno a la Iglesia de San Pedro de la Nave va más allá de la simple restauración y se centra en la puesta en marcha de un nuevo plan de gestión, orientado a la mejora y organización de los visitantes, así como a la mejora de la imagen de la Iglesia.
Con este fin, se ha concebido un centro de visitantes integrado en la zona para coordinar las condiciones de acceso al edificio, así como una zona expositiva en la que se puedan exhibir piezas y elementos históricos atesorados por la iglesia.
Arquitectura visigótica
El templo se encontraba inicialmente a orillas del río Esla, y la construcción del embalse de Ricobayo amenazó con inundarlo. El historiador Manuel Gómez Moreno consiguió desmontarlo de su emplazamiento original y trasladarlo piedra a piedra entre los años 1930 y 1932 a la población más cercana a su ubicación original: El Campillo, donde se encuentra actualmente. Es monumento nacional desde 1912.
Tanto por el diseño de su estructura y por la integración entre un perfecto estudio de volúmenes, interiores y exteriores, y una decoración escultórica excepcional para la época, como por el magnífico estado en que se encuentra, es el monumento más interesante que ha llegado hasta nosotros de la época visigoda y uno de los mejores del arte altomedieval español.
Tiene una planta que es una combinación de cruz griega (mitad oriental) y basilical (mitad occidental) con gran compartimentación de espacios, tal y como requería la antigua liturgia hispana que exigía un espacio para el sacerdote, otro para el resto de los eclesiásticos y un tercero para los laicos. Destacan los símbolos antropomórficos de los evangelistas en la base de las columnas y los capiteles de las historias ‘Daniel en el foso de los leones’ y ‘El sacrificio de Isaac’. En el interior hay una tumba monolítica, supuestamente medieval, y una pila bautismal del siglo XVI.
Relacionados

Soy Carmen Noriega, copywriter, y en mi blog te ofrezco novedades de actualidad para que estés informado.