
Concepto de etica segun aristoteles
Ejemplo de ética de la virtud
Contenidos
Aristóteles (384-322 a.C.) fue un erudito en disciplinas como la ética, la metafísica, la biología y la botánica, entre otras. Por ello, su filosofía moral se basa en la evaluación del carácter general de los seres humanos, más que en la evaluación de actos singulares aislados. De hecho, esto es lo que separa la ética aristotélica de la virtud del utilitarismo y la ética kantiana.
Aristóteles era un teleólogo, un término relacionado, pero que no debe confundirse con la etiqueta “teleológico” aplicada a las teorías éticas normativas como el utilitarismo. Aristóteles era teleólogo porque creía que todo objeto tiene lo que él denominaba una causa final. El término griego telos se refiere a lo que podríamos llamar propósito, meta, fin o verdadera función final de un objeto. De hecho, los que estudian a Aristóteles en unidades relacionadas con la Filosofía de la Religión pueden reconocer el vínculo entre la cosmovisión teleológica general de Aristóteles y su estudio de la ética.
Aristóteles afirma que “…para todas las cosas que tienen una función o actividad, se piensa que el bien y el ‘bien’ residen en la función”[2] La afirmación de Aristóteles es esencialmente que al lograr su función, meta o fin, un objeto logra su propio bien. Todo objeto tiene este tipo de función verdadera y, por tanto, todo objeto tiene un modo de alcanzar el bien. El telos de una silla, por ejemplo, puede ser proporcionar un asiento y una silla es una buena silla cuando soporta la curvatura del trasero humano sin derrumbarse bajo el esfuerzo. Igualmente, dice Aristóteles, lo que hace a los buenos escultores, artistas y flautistas es el desempeño exitoso y apropiado de sus funciones como escultores, artistas y flautistas.
Tipos de ética de la virtud
Aristóteles aplicó el mismo enfoque paciente, cuidadoso y descriptivo a su examen de la filosofía moral en la Εθικη Νικομαχοι (Ética a Nicómaco). Aquí discutió las condiciones bajo las cuales la responsabilidad moral puede ser atribuida a los agentes individuales, la naturaleza de las virtudes y los vicios involucrados en la evaluación moral, y los métodos para alcanzar la felicidad en la vida humana. El tema central para Aristóteles es la cuestión del carácter o la personalidad: ¿qué hace falta para que un ser humano sea una buena persona?
Toda actividad tiene una causa final, el bien al que aspira, y Aristóteles sostenía que, puesto que no puede haber una regresión infinita de bienes meramente extrínsecos, debe haber un bien supremo al que toda actividad humana aspira en última instancia. (Ética Nic. I 2) Este fin de la vida humana podría llamarse felicidad (o vivir bien), por supuesto, pero ¿qué es realmente? Ni las nociones ordinarias de placer, riqueza y honor ni la teoría filosófica de las formas dan cuenta adecuada de este fin último, ya que incluso los individuos que adquieren los bienes materiales o alcanzan el conocimiento intelectual pueden no ser felices.
Virtudes de Aristóteles
Aristóteles es considerado el padrino intelectual de la teoría de la ética de las virtudes. Esta faceta de la ética empresarial se basa más en la persona que en la acción; es decir, se pregunta más por el carácter de la persona a la hora de tomar decisiones éticas en los negocios.
El Dr. Bragues explica que esta forma de analizar sigue estando muy en línea con el pensamiento moderno: “La mayoría de la gente hoy en día habla en términos de carácter, no de acción. Dicen: “Es un buen tipo” o “Es una buena persona”. No ven el mundo moral como un conjunto de acciones que hay que evaluar; ven el mundo moral como si estuviera formado por ciertas personas con ciertas características. O eres admirable, vicioso o indiferente”, dice.
Este enfoque aristotélico de la ética representa la contribución del Dr. Bragues a un libro de referencia histórico: The Handbook of the Philosophical Foundations of Business Ethics ofrece un estudio completo de las diferentes vertientes filosóficas de la ética empresarial, empezando por el famoso filósofo griego.
“Desde el punto de vista aristotélico, queremos ser felices. Pero la felicidad no es simplemente un placer que pueda entenderse en términos hedonistas; la felicidad consiste en cultivar tus facultades intelectuales y morales como ser humano.”
Ética nicomaquea
La Ética a Nicómaco, el estudio más importante de Aristóteles sobre la moral personal y los fines de la vida humana, ha sido durante muchos siglos un libro muy leído e influyente. Aunque fue escrito hace más de 2.000 años, ofrece al lector moderno muchas ideas valiosas sobre las necesidades y la conducta humanas. Entre sus características más destacadas está la insistencia de Aristóteles en que no existen normas morales absolutas conocidas y que toda teoría ética debe basarse en parte en la comprensión de la psicología y estar firmemente fundamentada en las realidades de la naturaleza humana y la vida cotidiana. Además, el libro refleja vívidamente los logros de Aristóteles en otras áreas de la filosofía y es un buen ejemplo de su método analítico, que debe considerarse la base última de toda investigación científica moderna.
La gente no ha cambiado mucho en los muchos años transcurridos desde que Aristóteles dio su primera conferencia sobre ética en el Liceo de Atenas. Los tipos humanos y los problemas que trata son conocidos por todos. Las reglas de conducta y las explicaciones sobre la virtud y el bien que propone pueden ayudar al hombre moderno a alcanzar una comprensión más completa y satisfactoria de sus responsabilidades como miembro de la sociedad y del propósito de su existencia. Sólo por eso merece la pena leer el libro de Aristóteles.
Relacionados

Soy Carmen Noriega, copywriter, y en mi blog te ofrezco novedades de actualidad para que estés informado.