Cuales fueron los aportes de socrates

Cuales fueron los aportes de socrates

¿Cuáles son las aportaciones de Sócrates a la educación?

Sócrates, nacido en Atenas en el año 470 a.C., suele ser considerado uno de los fundadores de la filosofía occidental. La nube de misterio que rodea su vida y sus puntos de vista filosóficos propone un problema; un problema tan grande que se le ha dado un nombre propio: El problema socrático. Dado que no escribió textos filosóficos, todo el conocimiento relacionado con él depende enteramente de los escritos de otras personas de la época. Las obras de Platón, Jenofonte, Aristóteles y Aristófanes contienen todos los conocimientos conocidos sobre esta enigmática figura. Su mayor contribución a la filosofía es el método socrático. El método socrático se define como una forma de indagación y discusión entre individuos, basada en hacer y responder preguntas para iluminar las ideas. Este método se lleva a cabo formulando una pregunta tras otra con el propósito de buscar exponer las contradicciones en los pensamientos de uno, guiándolo para llegar a una conclusión sólida y sostenible. El principio que subyace en el método socrático es que los seres humanos aprenden mediante el uso del razonamiento y la lógica; en última instancia, encuentran agujeros en sus propias teorías y luego los remiendan.

La contribución de Sócrates a la psicología

Platón, otro filósofo griego, nació hacia el 428 a.C. y vivió hasta el 347 a.C. aproximadamente. Fue uno de los pensadores más creativos e influyentes de la filosofía occidental. Fue el primero en utilizar el término “filosofía”, que significa “amor al conocimiento”. Se ocupó de una amplia gama de temas, entre los que destaca la teoría de las formas, que proponía que los objetos del mundo físico sólo se asemejan o participan de las formas perfectas del mundo ideal, y que sólo estas formas perfectas pueden ser objeto de verdadero conocimiento. Sostenía que el objetivo del filósofo es conocer las formas perfectas e instruir a otros en ese conocimiento. Nació en una familia aristocrática de la democracia ateniense. Su padre, Aristón, descendiente de los primeros reyes de Atenas, murió cuando Platón era un niño, y su madre, Pericón, se casó con Pirilampes, un socio del estadista Pericles.

El joven Platón tenía ambiciones políticas, pero se desilusionó con los dirigentes políticos de Atenas. Acabó convirtiéndose en discípulo de Sócrates, que había sido pionero en la búsqueda de la verdad ética a través de preguntas y respuestas dialécticas con cualquiera que pretendiera tener conocimientos. Platón fue testigo de la ejecución de Sócrates por la democracia ateniense en el año 399 a.C. Tal vez temiendo por su propia seguridad, abandonó Atenas durante un tiempo. En el año 387 a.C., Platón fundó en Atenas la Academia, a menudo descrita como la primera universidad europea. En ella se impartía un amplio programa de estudios que incluía materias como la astronomía, la biología, las matemáticas, la teoría política y la filosofía. Aristóteles se convirtió en el alumno más destacado de la Academia. Los últimos años de su vida los pasó dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió a la edad de 80 años en Atenas, en el año 384 ó 347 a.C. Los escritos de Platón que se conservan tienen forma de diálogos, a veces enmarcados por un narrador. En ellos se exponen ideas filosóficas que se discuten y critican en el contexto de una conversación o debate en el que participan dos o más personas. La colección más antigua de la obra de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. Los diálogos se dividen convencionalmente en diálogos tempranos, medios y tardíos.

Contribuciones de Platón

Sócrates (469-399 a.C.) fue un filósofo griego clásico al que se le atribuye la creación de los fundamentos de la filosofía occidental moderna. Es conocido por haber creado la ironía socrática y el método socrático (elenchus). Se le reconoce sobre todo por haber inventado la práctica de la pedagogía, en la que un profesor interroga a un alumno de manera que le saque la respuesta correcta.

Ha tenido una profunda influencia en la filosofía occidental, junto con sus alumnos Platón y Aristóteles. Aunque gran parte de la contribución de Sócrates es en el campo de la ética, su aportación al campo de la epistemología y la lógica también es notable.

Por lo tanto, la información disponible sobre Sócrates no puede ser probada y no tiene evidencia histórica. Si la evidencia es sólo a través de los escritos de sus asociados, se duda de que Sócrates haya existido alguna vez o que haya sido un personaje imaginario en los escritos de sus estudiantes para explicar su filosofía.

Los detalles de la vida de Sócrates se pueden obtener de los escritos de sus asociados y estudiantes, Platón, Aristófanes y Jenofonte. No hay pruebas de que el propio Sócrates escribiera nada. La mayor parte de lo que sabemos de él es a través de las obras de Platón, como la “Apología”. Sócrates era conocido principalmente por sus ideas, su capacidad de comunicación y sus enseñanzas públicas. Sus puntos de vista e ideas se reflejan en las obras de sus colaboradores.

La muerte de Sócrates

Cuando usted lee la palabra “antiguo”, probablemente piensa en algo viejo y anticuado. Pero quizá le sorprenda saber que muchas de las ideas e instituciones que surgieron en la antigua Grecia siguen existiendo hoy en día. Debemos agradecer a los antiguos griegos cosas como la democracia actual, las bibliotecas, el alfabeto moderno e incluso la zoología.

Sócrates fue uno de los filósofos más destacados de la Grecia antigua. Sócrates pasó la mayor parte de su vida haciendo preguntas, siempre en busca de la verdad. A él se debe el desarrollo de lo que se conoce como el método socrático, una técnica que todavía utilizan los profesores de las facultades de Derecho en la actualidad. En lugar de dar lecciones a los estudiantes, los profesores les hacen una serie de preguntas que les hacen reflexionar. Estas preguntas ayudan a los estudiantes a pensar de forma crítica, y están pensadas para sacar a la luz presunciones e ideas subyacentes que podrían estar influyendo en la forma en que un estudiante ve un caso. Sócrates hacía participar a sus alumnos de la misma manera. No dejó constancia escrita de su vida ni de sus ideas, por lo que la mayor parte de lo que sabemos sobre Sócrates fue escrito por uno de sus alumnos, Platón.