Historia de la alhambra de granada

Historia de la alhambra de granada

Palacio de la Alhambra

Antaño residencia de los gobernantes musulmanes de Granada y su corte, la Alhambra es ahora una de las principales atracciones turísticas de España que exhibe la arquitectura islámica más famosa del país, junto con intervenciones cristianas del siglo XVI y posteriores en edificios y jardines que marcaron su imagen tal y como puede verse hoy. Dentro de la Alhambra, el Palacio de Carlos V fue erigido por Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, en 1527.

La Alhambra (del árabe “Al-Hamra”, literalmente “la roja”; el nombre completo era “al-Qal’at al-Hamra” = “la fortaleza roja”) es un complejo de palacio y fortaleza de los gobernantes moros de Granada en el sur de España (conocido como Al-Andalus cuando se construyó la fortaleza a mediados del siglo XIV), que ocupa una terraza montañosa en el límite sureste de la ciudad de Granada.

Su elemento más occidental es la alcazaba, una posición fuertemente fortificada. El resto de la meseta se compone de varios palacios, rodeados por una muralla relativamente débil, con trece torres, algunas defensivas y otras que ofrecen vistas a los habitantes.

Sitio oficial de la Alhambra

Durante la época nazarí, la Alhambra era una ciudad autónoma, separada del resto de Granada,[6] y contaba con la mayoría de los servicios de una ciudad musulmana, como una mezquita de los viernes, hammams (baños públicos), caminos, casas, talleres artesanales, una curtiduría y un sofisticado sistema de abastecimiento de agua. [Como ciudad real y alcazaba, contaba con al menos seis grandes palacios, la mayoría de ellos situados en el extremo norte, desde donde se dominaba el barrio del Albaicín[6] Los más famosos y mejor conservados son el Mexuar, el Palacio de Comares, el Palacio de los Leones y el Palacio del Partal, que constituyen la principal atracción para los visitantes en la actualidad. Los demás palacios se conocen por fuentes históricas y por excavaciones modernas[13][14] En el extremo occidental de la Alhambra se encuentra la Alcazaba. A lo largo de las murallas de la Alhambra se encuentran también múltiples torres menores y puertas fortificadas. Fuera de las murallas de la Alhambra y situado cerca, al este, se encuentra el Generalife, un antiguo cortijo nazarí y palacio de verano acompañado de huertos históricos y modernos jardines paisajísticos[15][12].

Alhambra de la Unesco

Inicio ” Europa ” España ” AlhambraLa Alhambra, en Granada, España, es uno de los edificios más evocadores que he visitado en mi vida. Es una visita obligada para cualquier viajero que vaya a Andalucía, la mayor provincia del sur de España.

“Alhambra” es una traducción al español de las palabras árabes “qa’lat al-Hamra”, que significa “castillo rojo”. El significado de la parte “roja” es fácil de ver, ya que proviene de la piedra roja polvorienta que se utilizó para construir los gruesos muros que rodean el castillo.

La Alhambra se llena de increíbles mitos árabes y de los susurros de los fantasmas de tiempos pasados. Su belleza es asombrosa, y parece una creación sacada de un viejo libro de cuentos, milagrosamente traído a la vida.

Sin embargo, la parte más gloriosa de la historia de la Alhambra fue la época de los emires nazaríes de los siglos XIII y XIV, cuando los moros (musulmanes del norte de África) aún reinaban en esta parte de España. Yusuf I y Mohamed V construyeron las secciones más bellas del complejo, el Palacio Nazaries, destinado a vivienda y alojamiento.

Historia de la Alhambra

Nada más llegar a Granada verás la Alhambra y la Alcazaba. Se puede ver claramente como da un aspecto de fortaleza cuando la verdad es que en su interior se esconde toda la belleza de los Palacios Nazaríes.

La Torre de la Vela es la torre principal del castillo de la Alhambra. El origen de su nombre se debe a que la primera campana cristiana que sonó en la torre para anunciar la conquista cristiana de la ciudad se llamaba “Vela”.

La alcazaba es una palabra en árabe que significa castillo o fortaleza, aunque también se denomina a un perímetro fortificado que se utiliza como refugio. La principal diferencia entre un castillo y una alcazaba es que la alcazaba tiene una pequeña ciudad o medina en su interior.

Es un elemento con mucha presencia en toda España. En Al-Andalus además de la Alhambra, que es la mejor conservada y la más grande de España y Portugal, hay muchos ejemplos como Alcalá la Real, Almería, Antequera…

La Alcazaba de la Alhambra de Granada fue, de todo el conjunto del monumento, el recinto más antiguo y por tanto el primero en construirse. Este recinto además de proteger al sultán contenía toda una ciudad en miniatura para albergar el servicio a la realeza y la guardia del sultán.