Jose maria luis mora aportaciones

Jose maria luis mora aportaciones

Ciudades más progresistas de México

La Asociación de Estudios Latinoamericanos se complace en anunciar los premiados de LASA2022, que serán felicitados públicamente por el Presidente de LASA, Gerardo Otero, durante la Ceremonia de Bienvenida del XL Congreso Internacional de la Asociación LASA2022 “Polarización socioambiental y rivalidad entre grandes potencias” del 5 al 8 de mayo de 2022.

El Premio y la Cátedra Guillermo O’Donnell a la Democracia honran la distinguida carrera y el liderazgo intelectual pionero del fallecido Guillermo O’Donnell. Este premio y conferencia anual de la Asociación reconoce ya sea una erudición sobresaliente en el campo de los estudios sobre la democracia o un servicio público particularmente meritorio que promueva la democracia y los valores democráticos en América Latina y el Caribe.

Jorge RamírezDartmouth CollegeDisertación: Indigenous Worldmaking in a World of Crisis: La raza y la creación del circuito migratorio entre el sur de México y la costa del Pacífico estadounidense/mexicano, 1968-1994

El premio Martin Diskin para tesis doctorales es posible gracias a la generosidad de Oxfam America, LASA y sus miembros. Este premio se ofrece en cada Congreso Internacional de LASA a un destacado becario junior que encarna el compromiso del profesor Diskin con la combinación creativa de activismo y erudición.

Farias mexico

One cycle ends and another begins. It is with mixed feelings that I share the news that for personal and organizational reasons I have decided to step down as editor of the social networks of the Mexican Association of Economic History (AMHE), a position I held since March 2007.

I would like to thank Luis Jáuregui (Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora) and Carlos Marichal (Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México) for all the support they gave me, the former as president of AMHE between 2007 and 2013, the latter as secretary of the Association’s Honorary Council. I also thank Paola Chenillo (Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona and Universidad de Zaragoza), Itzayana Gutiérrez (McGill University), Alfredo Pureco (Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora), and Maribel Rivas (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco), who participated in El Blog de la AMHE and in the other networks as contributors in different periods.

Hidalgo mexicano

Cuándo:  Jueves, 28 de febrero de 2019 – 10:00am a 11:00am PSTDonde:  WebinarRegistrarAñadir al CalendarioLos cambios demográficos y las actitudes políticas del Valle Central -una región tradicionalmente conservadora de California- exigen nuevas estrategias de compromiso comunitario y cívico. Para entender el cambio en la región y cómo se está volviendo más púrpura, no hay más que ver las recientes elecciones de mitad de mandato. En la carrera por el 10º distrito del Congreso, que cubre Stanislaus y partes del condado de San Joaquín, la elección estuvo indecisa durante una semana y, en su margen más estrecho, sólo 1.300 votos separaron al titular republicano Jeff Denham y al eventual ganador demócrata Josh Harder.

El censo de 2020 es una gran oportunidad para el compromiso cívico. Como guía para muchas funciones gubernamentales importantes, como la redistribución de distritos y la financiación de programas, es crucial que el mayor número posible de hogares complete el Censo para proporcionar una imagen precisa de la región y construir el poder político.

Sin embargo, existe una alarma generalizada en torno a la decisión de la Administración de añadir una pregunta sobre la ciudadanía, creando una barrera adicional para las comunidades históricamente difíciles de alcanzar. Para ayudar a los financiadores y a las organizaciones comunitarias a entender los retos que presenta la pregunta sobre la ciudadanía, un proyecto de investigación basado en la comunidad del Valle Central está examinando el impacto de la pregunta en la precisión del censo y en el compromiso cívico de los inmigrantes.

Presidente hidalgo

Este ensayo de José María Luis Mora es una defensa de la libertad de expresión y de prensa que merece ser mucho más conocida. Una forma de conseguirlo, en este mundo nuestro, es traducirlo al inglés, cosa que por fin he tenido tiempo de hacer. Habría sido posible redactar las cosas de forma diferente a como las redactó Mora, tal vez incluso para simplificar el lenguaje para el lector inglés moderno (que realmente no lee), pero habría significado perder el sabor y la fuerza de los argumentos de Mora.

Un diccionario de modismos americanos que consulté una vez tenía la entrada “Jesus boots” y el ejemplo “Hey, man. I really dig your Jesus boots”, que se traducía para el lector como “Hola, amigo. Me gustan mucho tus sandalias”. A veces la forma de expresión original, aunque requiera un poco más de esfuerzo para entenderla, es simplemente mejor.

“Los gobiernos, sin exceptuar a ninguno pero muy pocos entre los que se llaman a sí mismos libres, siempre han estado en alerta contra todo lo que pueda reducir sus poderes y revelar sus excesos. Por eso no escatiman medios para encadenar el pensamiento, elevando a la categoría de delitos las opiniones que no son agradables, y llamando delincuentes a quienes las profesan.”