
La alhambra de granada historia
Granada historia
Contenidos
El Palacio de la Alhambra fue construido como una pequeña fortaleza en el año 889 d.C. Se construyó sobre los restos de las ruinas romanas. Luego, en el siglo XIII, un rey moro llamado Mohammed Ben Al-Ahmar mejoró la estructura de la Alhambra hasta alcanzar su tamaño actual.
Tras caer en la ruina durante siglos, la Alhambra fue ocupada por ocupantes ilegales. La Alhambra fue redescubierta tras la derrota de Napoleón por los británicos. Los franceses casi habían destruido el palacio, cuando los viajeros británicos empezaron a interesarse por el antiguo emplazamiento.
Ahora es una de las principales atracciones turísticas de España, que exhibe la arquitectura islámica más significativa y conocida del país, junto con intervenciones en edificios y jardines del siglo XVI y posteriores cristianos. La Alhambra es nox Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y la inspiración de muchas canciones e historias.
El juego de la Alhambra
Nada más llegar a Granada verás la Alhambra y la Alcazaba. Se puede ver claramente como da un aspecto de fortaleza cuando la verdad es que en su interior se esconde toda la belleza de los Palacios Nazaríes.
La Torre de la Vela es la torre principal del castillo de la Alhambra. El origen de su nombre se debe a que la primera campana cristiana que sonó en la torre para anunciar la conquista cristiana de la ciudad se llamaba “Vela”.
La alcazaba es una palabra en árabe que significa castillo o fortaleza, aunque también se denomina a un perímetro fortificado que se utiliza como refugio. La principal diferencia entre un castillo y una alcazaba es que la alcazaba tiene una pequeña ciudad o medina en su interior.
Es un elemento con mucha presencia en toda España. En Al-Andalus además de la Alhambra, que es la mejor conservada y la más grande de España y Portugal, hay muchos ejemplos como Alcalá la Real, Almería, Antequera…
La Alcazaba de la Alhambra de Granada fue, de todo el conjunto del monumento, el recinto más antiguo y por tanto el primero en construirse. Este recinto además de proteger al sultán contenía toda una ciudad en miniatura para albergar el servicio a la realeza y la guardia del sultán.
Alhambra granada geschichte
La Alhambra, que en su día fue la residencia de los gobernantes musulmanes de Granada y su corte, es ahora una de las principales atracciones turísticas de España que exhibe la arquitectura islámica más famosa del país, junto con intervenciones cristianas del siglo XVI y posteriores en edificios y jardines que marcaron su imagen tal y como se puede ver hoy en día. Dentro de la Alhambra, el Palacio de Carlos V fue erigido por Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, en 1527.
La Alhambra (del árabe “Al-Hamra”, literalmente “la roja”; el nombre completo era “al-Qal’at al-Hamra” = “la fortaleza roja”) es un complejo de palacio y fortaleza de los gobernantes moros de Granada en el sur de España (conocido como Al-Andalus cuando se construyó la fortaleza a mediados del siglo XIV), que ocupa una terraza montañosa en el límite sureste de la ciudad de Granada.
Su elemento más occidental es la alcazaba, una posición fuertemente fortificada. El resto de la meseta se compone de varios palacios, rodeados por una muralla relativamente débil, con trece torres, algunas defensivas y otras que ofrecen vistas a los habitantes.
Entradas para la Alhambra
Considerada el principal referente de la arquitectura hispano-musulmana, la Alhambra de Granada es la única ciudad palatina islámica que se ha mantenido prácticamente intacta hasta nuestros días. Desde el siglo XIII hasta el XV, la Alhambra fue la residencia oficial de los sultanes nazaríes, que impulsaron la construcción de numerosos jardines y palacios para acoger sus múltiples actividades.
Entre los espacios más emblemáticos del recinto se encuentran el Mexuar, el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones, que contienen algunas de las mejores muestras de arte islámico. Por su valor histórico y cultural, la Alhambra de Granada fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.
Durante el siglo XIII la presencia musulmana en la Península Ibérica decayó bruscamente debido a las rivalidades entre las distintas familias que querían gobernar el territorio y a la eficacia de la política expansionista emprendida por los monarcas cristianos.
El último bastión del poder islámico fue el reino nazarí, fundado en 1232 por Muhammad I (también conocido como Ibn Al-Ahmar, “el hijo del rojo”), que consiguió mantener su independencia mediante alianzas políticas puntuales con la Corona Real española y los líderes norteafricanos. En 1238 el sultán estableció la sede de su corte en Granada, en unas antiguas fortificaciones que existían en el cerro de la Sabika, una de las estribaciones de Sierra Nevada.
Relacionados

Soy Carmen Noriega, copywriter, y en mi blog te ofrezco novedades de actualidad para que estés informado.