
La anunciación de fra angelico comentario
La Anunciación de Fra Angélico (celda 3)
Contenidos
La Anunciación es un cuadro de principios del Renacimiento realizado por Fra Angelico. Esta pintura representa un momento muy famoso e importante de los momentos bíblicos, conocido por los cristianos como el momento en que Gabriel, el ángel, se dirigió a la Virgen María para informarle de que, de alguna manera, pronto concebiría al niño Jesús. La Anunciación es un momento muy importante en el arte bíblico debido al “preludio del Señor y Salvador de los cristianos” que está presente en la pintura en forma humana. Así, la idea general del cuadro es muy común y comprendida no sólo por los cristianos, sino que diría que por la gente de todo el mundo debido a este momento tan importante dentro de la religión. Sin embargo, hay significados más profundos hacia los personajes y, en particular, la presencia de los ángeles.
Al investigar este cuadro y las variaciones de los personajes, he descubierto que tanto en el arte islámico como en el cristiano circundante, las representaciones sexualizadas de cuerpos humanos estaban básicamente prohibidas. Cuando los personajes se presentaban de forma muy sexualizada, se eliminaban por completo los caracteres o las características. Aquí es donde realmente se plantea mi investigación sobre los personajes andróginos dentro del arte del Renacimiento. Los ángeles, como Gabriel aquí, eran las figuras más andróginas presentadas en el arte occidental. Los colores suaves y las curvas dentro de las paredes son una característica obvia del arte renacentista y cómo se presentan para crear una especie de dulzura para el tema intenso que está en marcha. Para acompañar esta dulzura, los ángeles son muy andróginos o no tienen género para indicar su falta de conciencia sexual y, según los comentarios de los historiadores del arte, posiblemente para animar a los de fe cristiana a hacer lo mismo.
Cómo se dice fra angelico
Los contemporáneos de Angélico habrían reconocido inmediatamente su empleo de la ventana enrejada, más allá de la cual se encuentra un jardín secreto e inalcanzable, como una versión del hortus conclusus, un símbolo recurrente en el arte y la literatura cristianos de la época. El hortus conclusus, que significa “jardín cerrado”, era un complejo recurso metafórico que recordaba, por un lado, la pérdida del paraíso y, por otro, la propia inmaculabilidad de María. Para los ojos medievales cultos, los barrotes de la ventana simbolizaban la propia pureza inviolable de la Virgen. Para impulsarnos hacia esa abertura obstruida, Angélico estaba incurriendo en una coreografía religiosamente arriesgada y audaz: nos atraía a contemplar, aunque fuera subliminalmente, una penetración de lo impenetrable.
Si se elimina esa vía de escape de la obra, el impacto del fresco de Angelico se vería infinitamente disminuido. La ventana enrejada, que se sitúa en la línea de visión de los dos protagonistas del fresco (amplificando aún más su importancia), crea una tensión vigorizante en la obra. Si se retira del plano del fresco, si se cierra por completo o si se colocan pesadas cortinas sobre ella, el cuadro se cierra. Su magia óptica se derrumba. Angelico ha medido meticulosamente la cantidad de visiones del paraíso que necesitamos para seguir adelante. Y nada más.
Fra angelico anunciación cortona
El evento surge de la restauración de la Anunciación, que el pintor florentino realizó en 1426 y que actualmente forma parte de las colecciones del museo. La obra recupera por fin su esplendor original y marcará también el punto de partida de estudios en profundidad sobre el pintor con la realización de monografías y documentales.
El AutorBeato Angélico era un fraile dominico que se llamaba Fra [Hermano] Giovanni y Guido di Pietro. Hizo sus votos en 1418 en el convento de San Domenico de Fiesole. Su formación artística tuvo lugar en el contexto de la miniatura gótica, donde desarrolló un estilo meticuloso y refinado. Sin embargo, en Florencia se estaba gestando una nueva forma de pintar, un estilo desprovisto de la elegancia gótica pero atento al hombre, a sus emociones y al espacio físico en el que se movía. Era el Renacimiento.
EstiloBeato Angélico vivió en la línea divisoria entre dos mundos. Por un lado, estaba el estilo gótico moribundo, con colores casi irreales en su preciosismo. Por otro lado, estaba el nuevo lenguaje del Renacimiento, naturalista, con escenas ambientadas en un espacio real y de introspección psicológica.
¿Por qué era importante Fra Angélico?
John Pope-Hennessy “En resumen, este fraile que nunca podrá ser suficientemente alabado fue en todo lo que hizo o dijo muy humilde y modesto, y en sus pinturas articulado y devoto; los santos que pintó poseen más de la expresión y apariencia de los santos que los de cualquier otro artista”. 4 de 5
“Tenía la costumbre de no retocar ni rehacer nunca ninguno de sus cuadros, sino que, por el contrario, los dejaba siempre tal y como habían quedado la primera vez, pues creía (según decía) que esa era la voluntad de Dios.” 5 de 5
Relacionados

Soy Carmen Noriega, copywriter, y en mi blog te ofrezco novedades de actualidad para que estés informado.