Pantocrator del abside de san clemente de tahull

Pantocrator del abside de san clemente de tahull

Arte románico

Desde hace 55 años la iglesia contaba con una copia de los originales pintada sobre una superficie de yeso que se estaba degradando . Después de retirar la antigua copia se realizó un meticuloso proceso de restauración que dejó al descubierto restos de la pintura original que se habían conservado en las capas profundas de las paredes del ábside.

6 proyectores HD están integrados en el espacio de la iglesia , los visitantes pueden ver tanto las pinturas originales como la recreación completa de la iconografía que decoraba el ábside , gracias a la reciente investigación y a la aportación que ha hecho Burzon*Comenge , encargándose del proyecto y la animación visual. El estudio de investigación audiovisual Playmodes se ha encargado del desarrollo técnico y de la composición musical .

Cristo en majestad

El ábside ha sido sustituido en la iglesia por una réplica, y en él se conserva parte de la decoración original. El MNAC de Barcelona cuenta también con las pinturas de los arcos de triunfo, un ábside lateral, la inscripción de la consagración y una ventana anterior[3].

Su genialidad radica en la forma de combinar elementos de diferentes visiones bíblicas (Apocalipsis, Isaías y Ezequiel) para presentar al Cristo del Día del Juicio Final. Cristo aparece desde el fondo provocando un movimiento hacia el exterior desde el centro de la composición, que está presidido por el sentido ornamental de los contornos y el hábil uso del color para crear volumen. La excepcionalidad de esta obra y su fuerza pictórica han llegado a la modernidad y han fascinado a los artistas de vanguardia del siglo XX, como Picasso y Francis Picabia[4].

La superficie redonda bajo los pies de Cristo representa la tierra y la aureola sobre su cabeza representa la divinidad. La mano derecha de Cristo simboliza la bendición, y en su mano izquierda sostiene un libro con las palabras EGO SUM LUX MUNDI, que se traducen en español como “Yo soy la luz del mundo”. Los símbolos del Alfa y el Omega, que cuelgan como lámparas a ambos lados de Cristo, simbolizan el principio y el fin. Las imágenes cuádruples representan a cuatro evangelistas. A la derecha, se ve un ángel junto al león que sostiene una de sus patas traseras, símbolo de San Marcos. A la izquierda, un ángel que sostiene la cola del toro es un símbolo de San Lucas. Los otros dos evangelistas encajan en el espacio triangular a ambos lados de la mandorla. Un ángel que sostiene el Evangelio representa a San Mateo, y el otro ángel es San Juan, que sostiene un águila en sus brazos. Debajo de la pintura mural de Cristo en la mandorla están Santo Tomás, San Bartolomé, la Madre de Dios, San Juan Evangelista, Santiago y San Felipe. La Madre de Dios sostiene un cuenco del que salen rayos rojos que simbolizan la sangre de Cristo.

Romanesque Art – 6 Spain

The church of Saint Clement of Tahull was consecrated on December 10, 1123, as one of the inscriptions on the shaft of one of its columns states. Therefore, we must date this painting, located in the apse (divine place par excellence of the Romanesque church) around the same date.

Romanesque painting and, specifically, this representation in San Clemente de Tahull, has inspired many artists belonging to the avant-garde of the 20th century, such as Dalí, both for its strength and its dynamism.

Arte Románico – 1 Introducción

El arte románico vive en Lleida. El tiempo pasa lentamente en los valles de la provincia de Lleida, que ha sabido mantener la identidad de sus iglesias románicas, el disfrute de sus aguas cristalinas y sus delicias gastronómicas.

Entre nuestras joyas, el arte románico de la Vall de Boí es excepcional por la concentración de un número tan elevado de iglesias del mismo estilo arquitectónico en el valle. Este hecho puede sorprender a primera vista, pero cuando los templos se construyeron en el siglo XI – XII, cumplían una función mucho más allá de ser simples lugares de oración, y también donde la gente se reunía y se refugiaba.

Estas iglesias se han conservado a lo largo del tiempo con pocas modificaciones gracias al aislamiento del Valle hasta bien entrado el siglo pasado. Por ello, la visita a este espacio constituye un viaje en el tiempo hacia el conjunto románico en su concepción inicial.

Una de sus principales características es la unidad de estilo arquitectónico. La integración, en un entorno de gran belleza, de estas sencillas y sobrias construcciones complementa y realza el paisaje. Podrá ver con sus propios ojos la cuidada cantería, el esbelto campanario y la decoración exterior de arcos ciegos y bandas lombardas.