Pensamiento filosofico de kant

Pensamiento filosofico de kant

Kant erkenntnistheorie

El valor de un compromiso siempre renovado con el pensamiento de Kant radica en la profundidad y el rigor con que aborda muchos de los problemas perennes de la propia filosofía. ¿Cómo debemos concebir, como seres pensantes, morales, políticos y estéticos, nuestra relación con los demás y con el mundo que nos presentan las ciencias exactas -en particular, la física matemática moderna-? ¿Cuáles son, en su caso, nuestras obligaciones morales como seres entre otros en un mundo así?    ¿Qué tipo de asociaciones políticas deberíamos formar, y qué es lo mejor que podemos esperar en este mundo dadas las criaturas que somos? Los notables esfuerzos de Kant por abordar una amplia gama de cuestiones filosóficas fundamentales en metafísica, ética, política y estética siguen siendo absolutamente fundamentales. Los estudiosos recientes han realizado importantes avances en la comprensión de algunos de sus argumentos y reflexiones más difíciles. Es razonable pensar que la comunicación efectiva de estos avances contribuirá a la investigación filosófica en el futuro.

Las contribuciones a esta serie tendrán dos objetivos principales. En primer lugar, ofrecerán una guía accesible de las principales cuestiones planteadas por el aspecto de la filosofía de Kant que hayan elegido tratar (un resumen actualizado de los resultados de la investigación clave en el campo); en segundo lugar, se animará a cada autor a presentar su propia visión distintiva de las principales cuestiones planteadas y a extraer conclusiones originales. El sistema filosófico maduro de Kant se divide claramente en tres grandes obras constitutivas, lo que servirá de marco para la serie.  La Crítica de la Razón Pura constituye necesariamente el eje central de la serie, al concentrarse en cuestiones metafísicas y epistemológicas clave.  La Crítica de la Razón Práctica, segunda obra de la trilogía crítica de Kant, llama la atención sobre la centralidad de las preocupaciones morales, y la Crítica de la Facultad de Juzgar, concebida por Kant como puente entre el mundo natural y el moral, pone de manifiesto la calidad integral de su filosofía.

Resumen de Kant

El periodo de la Ilustración, también conocido como la edad de la razón, fue una época o más bien un movimiento académico en el que los pensadores políticos comenzaron a cuestionar la autoridad tradicional. La era de la ilustración dominó los países europeos a partir del siglo XVIII. La idea principal del periodo ilustrado era el razonamiento humano como fuente de autoridad y legitimidad. Esto condujo al estado de los individuos libres de las restricciones opresivas impuestas por el estado, la separación del estado de la iglesia así como la idea de la libertad individual y el comportamiento ético. El periodo de la Ilustración supuso el cuestionamiento de la racionalidad humana y la creencia general en el progreso humano, por lo que la revolución francesa y la americana nacieron del periodo de la Ilustración. Este ensayo pretende analizar las ideas de uno de los primeros filósofos de la Ilustración, Immanuel Kant.

Kant fue un filósofo alemán que se convirtió en una parte vital de la filosofía moderna. En la primera parte de este ensayo se analizará la Crítica de la razón pura de Kant y la forma en que Kant contribuyó a nuestra comprensión de la naturaleza del conocimiento; también se analizará la explicación kantiana de cómo adquirimos el conocimiento y cómo eso da forma a nuestra percepción del mundo y de nuestras experiencias. También pretende examinar la relación entre el conocimiento y la racionalidad humana. La segunda sección de este ensayo tiene como objetivo examinar la visión kantiana del juicio moral y cómo ésta determina nuestra percepción de lo que es justo. Esta sección se centrará especialmente en la ética, el libre albedrío y el imperativo categórico. A continuación, se expondrán los argumentos contrarios de diferentes filósofos y la crítica general a la filosofía de la ética de Kant. A continuación, se examinará el punto de vista de Kant sobre los derechos individuales y el papel del Estado para garantizar los derechos de todos. En la parte siguiente se examinará la contribución de Kant a la teoría del contrato social. En la última parte de este trabajo se examinará la paz perpetua de Kant y su visión de las relaciones internacionales.

Kant privatdozent

Parece que estás usando Internet Explorer 11 o anterior. Este sitio web funciona mejor con navegadores modernos como las últimas versiones de Chrome, Firefox, Safari y Edge. Si continúa con este navegador, puede ver resultados inesperados.

Immanuel Kant (1724-1804) es una de las figuras centrales de la filosofía moderna. Sintetizó el racionalismo y el empirismo de principios de la modernidad, estableció los términos de gran parte de la filosofía de los siglos XIX y XX, y sigue ejerciendo una importante influencia hoy en día en la metafísica, la epistemología, la ética, la filosofía política, la estética y otros campos. La idea fundamental de la “filosofía crítica” de Kant es la autonomía humana. Sostiene que el entendimiento humano es la fuente de las leyes generales de la naturaleza que estructuran toda nuestra experiencia; y que la razón humana se da a sí misma la ley moral, que es nuestra base para creer en Dios, la libertad y la inmortalidad. Por lo tanto, el conocimiento científico, la moral y la creencia religiosa son mutuamente consistentes y seguros porque todos se apoyan en el mismo fundamento de la autonomía humana, que es también el fin último de la naturaleza según la cosmovisión teleológica del juicio reflexivo que Kant introduce para unificar las partes teóricas y prácticas de su sistema filosófico.  Kant fue uno de los principales pensadores de la Ilustración y posiblemente uno de los más grandes filósofos de todos los tiempos. En él se subsumieron las nuevas tendencias que se habían iniciado con el racionalismo (que hace hincapié en la razón) de René Descartes y el empirismo (que hace hincapié en la experiencia) de Francis Bacon. Inauguró así una nueva era en el desarrollo del pensamiento filosófico.

La filosofía de las matemáticas de Kant

– Ella es práctica (razón práctica) cuando se considera que contiene la regla de la moral (esta razón, en el sentido más amplio, se distingue, en Kant, la razón, en el sentido estricto, como la facultad humana a la unidad superior).

– Aquí tiene lugar la famosa noción de revolución copernicana: al igual que Copérnico asumió que la Tierra giraba alrededor del sol y no al revés, como Kant admite que es nuestro derecho saber quién tiene el conocimiento, no los objetos que lo determinan.

Pero esto no es todo y, a un segundo nivel de organización, concepto esta vez, los objetos deben ser diseñados, organizados por la comprensión intelectual, la vinculación de las sensaciones de la facultad a través de las categorías o conceptos puros, instrumentos para unificar el material:

Este análisis se lleva a cabo de un punto de vista trascendental: no es en los objetos en sí, sino en la forma de encontrar y apoderarse de ellos, en los elementos y conceptos a priori que constituyen la experiencia .

Distingue aquí la estética trascendental, que significa, en Kant, el estudio de las formas a priori de la sensibilidad que son el espacio y el tiempo, y la lógica trascendental, estudio de las formas del entendimiento, ya que son a priori.