Pintores mexicanos del siglo xx

Pintores mexicanos del siglo xx

Pintores mexicanos famosos

Sobre los tacos, bueno, la chef mexicana Daniela Soto Innes, acaba de ser nominada como la mejor chef femenina por su creatividad y estoy seguro de que no cocina sólo tacos. La cocina mexicana, en general, es una de las más creativas y diversas del mundo, combinando la herencia mexicana con influencias internacionales. Así que no, no son sólo tacos. Haré un post específicamente sobre la cocina mexicana. Mientras tanto, echa un vistazo a la increíble comida de Puebla que una sola región ha producido a lo largo de los años.

El tequila, sí, es uno de los licores tradicionales, que tiene sus raíces en el estado de Jalisco. Y aunque yo no bebo, reconozco que es muy apreciado por los conocedores de bebidas espirituosas. Pronto te llevaré allí.

Es una de las más grandes artistas mexicanas.  Frida nació con una salud muy delicada que se vio agravada por un terrible incidente mientras estaba en un autobús en Ciudad de México, cuando un pasamanos de acero la atravesó por la cadera. Su columna vertebral y su pelvis están fracturadas y este accidente la dejó muy dolorida, tanto física como fisiológicamente.

Artistas mexicanos modernos

Antes de la colonización española, México pertenecía a una región que ahora se conoce como Mesoamérica. El arte mesoamericano estaba fuertemente basado en la naturaleza, la realidad política circundante y los dioses. Tras la colonización, el arte mexicano estaba dominado por temas cristianos y se utilizaba para propagar los intereses coloniales. Tras la independencia de México en 1821, los artistas mexicanos empezaron a forjarse una identidad propia, distinta de las influencias europeas. Uno de los primeros artistas mexicanos influyentes fue José Guadalupe Posada, cuya obra era conocida por su agudeza satírica y su compromiso social. El arte mexicano experimentó un desarrollo sin precedentes tras la Revolución Mexicana (1910 – 1920). De hecho, los tres muralistas más influyentes del siglo XX son los artistas mexicanos Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Siqueiros, a los que se llama “los tres grandes”. Aparte de estos tres hombres, Leonora Carrington, Remedios Varo y Frida Kahlo se encargaron de que también las mujeres siguieran en primera línea del arte mexicano del siglo XX. El artista mexicano contemporáneo más reconocido es quizás Gabriel Orozco. Aquí están los 10 artistas mexicanos más famosos y sus mayores obras maestras.

Artistas musicales mexicanos

A principios del siglo XX, varios artistas mexicanos formados en la Academia viajaron a Europa con estipendios del gobierno mexicano para aprender de los antiguos maestros, experimentar la creciente vanguardia europea y establecer sus carreras. Allí se adentraron en los motivos postimpresionistas y exploraron el futurismo y el cubismo. Durante más de una década, artistas como Diego Rivera, Ángel Zárraga y Roberto Montenegro obtuvieron un amplio reconocimiento en los círculos de vanguardia de París. Sin embargo, cuando estalló la Revolución Mexicana en 1910, su futuro artístico parecía incierto.

Desde su época de estudiantes en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Ciudad de México, Diego Rivera y Ángel Zárraga compartían los mismos intereses. De 1914 a 1917, participaron activamente en el movimiento cubista de París y desarrollaron su propio estilo de color y composición. Tras los tumultuosos años de la Primera Guerra Mundial, muchos artistas -incluidos los mexicanos- se apartaron de los movimientos de vanguardia y buscaron una “vuelta al orden” en sus composiciones. Los artistas europeos se refugiaron en la figuración. Algunos artistas mexicanos regresaron a México y fundaron sus propios movimientos respondiendo a un lenguaje visual nacional. Zárraga expresó la “vuelta al orden” a través de temas innovadores, como sus jugadoras de fútbol, pero su estilo siguió siendo distinto al de la vanguardia mexicana liderada por Diego Rivera, cuyas obras transmiten la esencia misma de lo que él consideraba “mexicanismo”. Otros artistas, como Nahui Ollin y Agustín Lazo, se refugiaron en Europa con la ayuda de sus adineradas familias para evitar el conflicto revolucionario.

Pintores mexicanos del siglo xx online

A continuación, vea varios emparejamientos que ilustran la amplitud y los tipos de influencia que artistas como Orozco y Siqueiros tuvieron en los artistas estadounidenses del siglo XX. Ritual y mito, de Orozco a Pollock

Impresionado por su capacidad para crear obras tan épicas con la misión de unificar un México devastado por la guerra, el presidente Franklin Delano Roosevelt vio la necesidad de un movimiento similar en Estados Unidos en medio de la Gran Depresión. Roosevelt creó en 1935 el Proyecto Federal de Arte de la Administración para el Progreso de las Obras, con el objetivo de que el arte formara parte de la vida pública. En el Whitney, un estudio mural de Industria automovilística de William Gropper de 1940-41 (abajo), que se instaló originalmente en una oficina de correos de Detroit, muestra una visión glorificada de la clase trabajadora en la América industrial, con hombres trabajando en colaboración para construir un coche. El panel inferior de los murales de la Industria de Detroit de 1932-33 de Diego Rivera (arriba) representa una visión romántica y racialmente integrada de la industria automovilística. Una de las principales diferencias entre las obras mexicanas y sus sucesoras estadounidenses fue la capacidad de las primeras para albergar más profundidad y matices, ya que en gran medida no fueron censuradas (con la excepción del mural de Rivera en el Rockefeller Center, que fue destruido en 1934 tras la negativa del artista a retirar un retrato de Vladimir Lenin); otros paneles de Detroit Industry representan una escena de vacunación recibida con polémica que se asemeja a la Sagrada Familia, así como desnudos. Las obras encargadas por el gobierno federal fueron objeto de un minucioso escrutinio, y a menudo se eliminó el contenido controvertido en aras de una visión inequívocamente, aunque también irrealmente positiva, y a menudo blanqueada, de Estados Unidos. La agitación por el cambio social