
Que caracteristicas debe tener un filosofo
Características de la filosofía pdf
Contenidos
Preguntas y respuestasPreguntasRespuestas Ernie Alleva Noga Arikha Yuval Avnur Lynne Rudder Baker Stanley Bates Nancy Bauer Donald Baxter Lorraine Besser-Jones Nalini Bhushan Emma Borg Giovanna Borradori David Brink Douglas Burnham Elisabeth Camp Andrew N. Carpenter André Carus Lisa Cassidy Cheryl Chen Michael Cholbi Jennifer Church Sam Coleman Mark Collier Mark Crimmins Roger Crisp Joe Cruz Pascal Engel Luciano Floridi Peter S. Fosl Miranda Fricker Jay L. Garfield Tamar Szabo Gendler Jyl Gentzler Alexander George Steven Gerrard Bernard Gert Mitch Green Sean Greenberg Sally Haslanger Richard Heck Karen Jones Rachana Kamtekar Jean Kazez Ian Kidd Amy Kind Daniel Koltonski Marc Lange Joseph Levine Jerrold Levinson Peter Lipton Stephen Maitzen Bette Manter Gordon Marino Peter Markie Eugene Marshall Lee McBride Aaron Meskin Joseph G. Moore Eddy Nahmias Alastair Norcross Max Oelschlaeger Gloria Origgi David Papineau Nickolas Pappas Thomas Pogge Kalynne Pudner Joe Rachiele William Rapaport Jasper Reid John Sanbonmatsu Gabriel Segal Michael Shenefelt Eric Silverman Matthew Silverstein Nicholas D. Smith Peter Smith Alan Soble Mark Sprevak Allen Stairs Sharon Street Charles Taliaferro Saul Traiger Daniel J. Velleman Thomas Wartenberg Catherine Wearing Jonathan Westphal Edward Witherspoon
6
El rey filósofo es un hipotético gobernante en el que se combina la habilidad política con el conocimiento filosófico. El concepto de ciudad-estado gobernada por filósofos se explora por primera vez en la República de Platón, escrita hacia el año 375 a.C. Platón sostenía que el Estado ideal -que aseguraba la máxima felicidad posible para todos sus ciudadanos- sólo podía ser llevado a cabo por un gobernante poseedor de un conocimiento absoluto, obtenido a través del estudio filosófico. A partir de la Edad Media, los autores islámicos y judíos ampliaron la teoría, adaptándola a sus propias concepciones del gobernante perfecto.
La República es un diálogo socrático, en el que el personaje de Sócrates se convierte en portavoz de las ideas de Platón. En los dos primeros libros, Sócrates se enfrenta al reto de dar una definición de justicia, que propone realizar imaginando cómo funcionaría una ciudad-estado ideal. Sugiere que el estado ideal estaría gobernado por una clase de guardianes especialmente formados, en los que se combinaría una naturaleza animosa con una disposición filosófica[1].
1
¿Qué hace a un filósofo? Es una pregunta aparentemente básica, pero la respuesta es más compleja de lo que parece a primera vista. ¿Qué es lo que convierte a alguien en filósofo? ¿Y cómo se llega a ser filósofo?
Dado que la palabra “filosofía” viene del griego y significa “amor a la sabiduría”, podríamos decir que cualquiera que tenga amor a la sabiduría es un filósofo, y dejarlo así. Pero si observamos a quienes se les ha concedido el título de “filósofo” a lo largo de los tiempos, ¿qué les distingue del amante “corriente” de la sabiduría?
El primer filósofo occidental del que tenemos constancia fue Tales de Mileto (c.624-545 a.C.). Se cuenta que Tales miraba tan fijamente las estrellas mientras caminaba que se cayó a un pozo. (Irónicamente, la filosofía de Tales gira en torno al agua.) Esta fábula se relató por primera vez en el Teteto de Platón (c.369 a.C.), y desde entonces se ha convertido en una anécdota popular sobre la filosofía, no sólo por indicar el valor de las ideas sobre el mundo material, sino por la tontería mundana, ya que en la fábula el salvador de Tales proclama burlonamente que hay que mantener los ojos en la tierra y no en el cielo. Otros críticos han hecho burlas similares, como un crítico de la novela de Somerset Maugham Of Human Bondage, que dijo que su personaje central, Philip Carey, estaba “tan ocupado anhelando la luna que nunca vio los seis peniques a sus pies”. Esta crítica inspiró el título de una novela posterior de Maugham, The Moon and Sixpence.
¿Cuáles son las cinco principales características de la filosofía?
En filosofía, una cualidad es un atributo o una propiedad característica de un objeto[1]. En la filosofía contemporánea, la idea de las cualidades, y especialmente la forma de distinguir unos tipos de cualidades de otros, sigue siendo controvertida[1].
La filosofía y el sentido común tienden a considerar que las cualidades están relacionadas con sentimientos subjetivos o con hechos objetivos. Las cualidades de algo dependen de los criterios que se apliquen y, desde un punto de vista neutral, no determinan su valor (tanto el filosófico como el económico). Subjetivamente, algo puede ser bueno porque es útil, porque es bello o simplemente porque existe. Por lo tanto, determinar o encontrar cualidades implica comprender lo que es útil, lo que es bello y lo que existe. Comúnmente, calidad puede significar grado de excelencia, como en “un producto de calidad” o “un trabajo de calidad media”. También puede referirse a una propiedad de algo, como “la cualidad adictiva de la nicotina”[8] En su libro El zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta, Robert M. Pirsig examina los conceptos de calidad en los clásicos y en los románticos, buscando una metafísica de la calidad y una reconciliación de esos puntos de vista en términos de holismo no dualista.
Relacionados

Soy Carmen Noriega, copywriter, y en mi blog te ofrezco novedades de actualidad para que estés informado.