Pueblos para repoblar en españa

Pueblos para repoblar en españa

Conozca los diferentes tipos de propiedad españolahttps://www.everythingoverseas.com ‘ conozca-con-el-trabajo

Muchas de las ciudades y pueblos más pequeños de España están sufriendo los lentos y constantes estragos de la despoblación – están literalmente “muriendo” según los medios de comunicación y los políticos y las experiencias de primera mano de los supervivientes de este éxodo que se levantan cada mañana para encontrar menos vecinos viviendo a su alrededor. La principal causa que empuja a la gente a probar suerte en las grandes ciudades, donde tienen acceso a mejores servicios y oportunidades de trabajo, es la falta de desarrollo económico y social que se aprecia en sus pueblos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, las poblaciones rurales pierden unos cinco habitantes cada hora, un ritmo alarmante que hace que hoy más del 85% de la población española habite en menos del 20% del territorio nacional.

Consciente de esta situación, y de la necesidad de aunar esfuerzos para intentar revertir esta tendencia, Red Eléctrica se ha asociado con AlmaNatura (empresa que diseña proyectos para el desarrollo de comunidades rurales) para poner en marcha ‘Holapueblo’, una iniciativa que busca dar vida a las zonas más despobladas de España a través de iniciativas empresariales.

¿Qué es una casa de pueblo en España?

Un pueblo abandonado es un pueblo que, por alguna razón, ha quedado desierto. En muchos países, y a lo largo de la historia, miles de pueblos han quedado desiertos por diversas causas. El abandono de aldeas suele estar relacionado con epidemias, hambrunas, guerras, cambios climáticos, depresiones económicas, destrucción del medio ambiente o desmontes deliberados.

Cientos de pueblos de Nagorno-Karabaj quedaron desiertos tras la Primera Guerra de Nagorno-Karabaj. Entre 1988 y 1993, 400.000 personas de etnia azerí y kurda huyeron de la zona y casi 200 pueblos de la propia Armenia poblados por azeríes y kurdos fueron abandonados en 1991. Asimismo, casi 300.000 armenios huyeron de Azerbaiyán entre 1988 y 1993, incluyendo 50 pueblos poblados por armenios en el norte de Nagorno Karabaj que fueron abandonados. Algunos de los asentamientos e iglesias armenios fuera de Armenia y de la República de Nagorno-Karabaj han sido destruidos o dañados, incluidos los de Najicheván[1][2].

En Australia, el gobierno exige a los operadores de las ciudades mineras que eliminen todo rastro de la ciudad cuando la abandonan. Esto ha ocurrido en los casos de Mary Kathleen, Goldsworthy y Shay Gap. Algunos pueblos se han perdido o han sido trasladados cuando se han construido presas.

¿Cuántos pueblos hay en España?

Si los pantanos pudieran hablar, sus palabras nos transportarían a una España rural de los años 50 en la que se decidió la evacuación de cientos de pueblos para poner en marcha un “Plan Hidrográfico Nacional” que incluía que algunos pueblos quedaran totalmente sumergidos bajo las aguas de los embalses. Hoy en día hay en la red preciosos posts y fotografías de algunos de esos pueblos inundados, historias mágicas de campanas de iglesias abandonadas que suenan en fechas clave y otras leyendas populares nacidas de la nostalgia y la deificación pagana de la tierra.

Pero la historia de hoy es la de los que se salvaron en el último momento, los que, a pesar de estar clasificados como en peligro por posibles inundaciones, no fueron alcanzados por la subida de las aguas. Despojados de población, la maleza creció a la par que las grietas de los tejados y las fachadas. Pronto, esos pueblos se convirtieron en la imagen de la desolación. Cayeron en el olvido administrativo hasta convertirse en un problema. ¿Qué se podía hacer con todos esos lugares en ruinas que representaban un peligro potencial e incluso un coste para el Estado?

Mapa de pueblos abandonados en España

StartupVillage es un proyecto que combina la alta conectividad con el emprendimiento y la innovación para la repoblación rural y territorial, trabajando con más de 450 emprendedores en España. Coordinado por Territorio Emprendimiento, es una escisión de la red StartupVillage Europe Network (SVEN) de la Comisión Europea.

Se remonta a 2019 cuando se inauguró StartUpVillage Villahoz -una pequeña localidad de casi 300 habitantes- como espacio de trabajo e incubación de proyectos; después el proyecto escaló la iniciativa a Lerma (cabecera de subregión con 10.000 habitantes) y abrió una Oficina Técnica de Resiliencia e Innovación (OTRI) para identificar y crear proyectos interterritoriales dentro del fondo Next Generation EU (NGEU). Actualmente desarrolla cinco proyectos a nivel nacional, centrados en el medio rural y en la construcción de plataformas digitales para hacer frente a la despoblación rural y mejorar la información empresarial y turística del territorio.